¿Qué educador quiero ser?


Gabriela Bahamondes Ortiz


Al ingresar a la Universidad se nos habla constantemente que la educación es una de las principales formas de propiciar cambios en la sociedad, siendo clave para generar un mayor desarrollo y crecimiento del país mediante el famoso capital humano que pueden alcanzar las personas, muy personalmente comparto dicho pensamiento y creo que tanto profesores, como la comunidad educativa en general, son idóneos para tales fines.

Muchos aseguran que los líderes en el proceso de educación son únicamente los docentes, que en ellos recae la responsabilidad del aprendizaje de los alumnos y que la selección de ellos es trascendental para un proceso de enseñanza exitoso en donde las principales características que deben poseer deben estar basadas en las aptitudes, personalidad e intereses que estos tengan. Muy contrariamente, también se expone que la educación no depende de las características del docente, sino de la manera como se ensaña, es decir, el rol de la enseñanza pasa a ser más importante que el docente en si mismo,  es así como Benjamín Bloom dice que “las características del profesor tiene muy poca relación con el aprendizaje de los alumnos”, aun que difiero un poco de esta afirmación, lo que Bloom quiere expresar es que, no basta con el docente, si no con el conjunto de actitudes que él implica.

Es por esto que debemos tener en claro que la educación no solo es propia de la escuela, en donde están inmersos los docentes, sino que el desarrollo de esta en su totalidad, o casi todo lo que aprendemos, se lleva a cabo en el sistema social en donde también encontramos a la familia y comunidad, y donde la escuela pasa a ser sólo un subsistema de la sociedad. Es por esto que J.A. Jungamann dice que “la educación es un proceso de introducción a la realidad”, me parece que esta cita nos afirma que la educación está ligada a la realidad de sus educandos, y dentro de esa realidad encontramos a la comunidad, familia y escuela, siendo esta última adaptada a la situación del entorno para lograr un aprendizaje más significativo y adecuado en sus educandos, y así estar más cerca de una enseñanza efectiva.

Pero ¿qué podemos hacer, como futuros educadores, para lograr un mayor aprendizaje en nuestros alumnos?, me parece que en nuestra sociedad son muchos las personas que ejercen como docentes sin estar realmente comprometidos con esta hermosa profesión. Para ellos el pensar en cumplir todo lo que el establecimiento les exige basta para lograr los objetivos y expectativas de los alumnos, sin darse el trabajo de buscar y conocer las experiencias e intereses de estos. Son tan pocos los profesores que hacen valer las experiencias previas de sus alumnos, los cuales repercuten en la calidad o tipo de aprendizaje que estos reciben. ¿Cómo hacer entender a estos educadores que lo que más prima en el aprendizaje es la búsqueda de los sentidos? , los sentidos, a los cuales otros denominan significado, motivación o experiencias vitales, sólo son comprendidos y hallados por los profesores eficaces, ellos son los que logran percibir que el aprendizaje pasa a ser un proceso individual, ya que los sentidos no son siempre los mismos para todo un grupo, cada individuo busca su sentido, y es aquí donde vemos la deferencia entre los bien mirados comprometidos (alcanzan el sentido) y la gran mayoría, además de mal mirados, cumplidores.

Al ver al alumno como un ser integral, es la única forma de lograr un aprendizaje eficaz, y al ser claros en esto, es como lo intereses irán ligados a metodologías atractivas de aprendizajes, en donde puedan llevar a cabo un aprendizaje activo, es decir, aprender haciendo.

Para lograr una educación de calidad, basada en los intereses del niño o niña,  debemos alejarnos de los pensamientos insensibles y poco comprometidos de los establecimientos principalmente municipales, los cuales no se comprometen con la educación. Además de tener siempre presente que nunca terminamos de aprender cosas nuevas, por tanto el no creernos dueños de la verdad y el ser capaces de aprender de nuestros alumnos y alumnas nos hace crecer como futuros profesionales, además de darnos cuenta que la educación siempre va a ser un proceso social en don “nadie educa a nadie, todos educamos a todos” celebre frase de Paulo Freire

Dado lo anteriormente expuesto, es que mi visión del Docente que deseo ser, es aquel que en la adversidad sabrá velar por entregar una mejor calidad de educación sin importar las trabas burocráticas, ni el sistema en el cual muchas veces nos vemos como profesores, inmerso, ya que nuestro futuro, tal ves no inmediato, pero nuestro futuro como país muchas veces comienza en nuestras aulas, con los niños que formamos, con aquel pequeño que viene a preguntar con mucha timidez si puede responder en el cuaderno lo que esta escrito en la pizarra. Me comprometo a no perder de vista el niño que soy, el niño que llevo dentro, el niño que fui y que no deseo perder bajo un estatus simplista llamado “adulto” para siempre tener presente que son los niños y niñas y para ellos quienes trabajo, que por amor a esas manitos sucias es que un día dije, -sí, esto es lo que deseo hacer siempre-”, esa es la visión que de profesional que busco dentro de mi, alguien que respete las diferencias individuales y que sepa valorar los mínimos comunes, es pos de una mejora del grupo curso, o tal vez de la comunidad en general, nunca se sabe hasta donde nos puede llevar nuestros sueños y sobre todo nuestra vocación.

¿Qué educadora quiero ser?

       Rocío Fernández
Se nos habla constantemente que la educación es una de las principales formas de propiciar cambios en la sociedad, siendo clave para generar un mayor desarrollo y crecimiento del país mediante el famoso capital humano que pueden alcanzar las personas. Muchos aseguran que los líderes en el proceso de educación son los docentes, que en ellos recae la responsabilidad del aprendizaje de los alumnos y que la selección de ellos es trascendental para un proceso de enseñanza exitoso en donde las principales características que deben poseer deben estar basadas en las aptitudes, personalidad e intereses que estos tengan. Desafiando este pensamiento se dice que la educación no depende de las características del docente, sino de la manera como se ensaña, es decir, el rol de la enseñanza pasa a ser más importante, es así como Benjamín Bloom dice que “las características del profesor tiene muy poca relación con el aprendizaje de los alumnos”.

            Es por esto que debemos tener en claro que la educación no solo nos la entrega la escuela, en donde están inmersos los docentes, sino que el desarrollo de esta, o casi todo lo que aprendemos, se lleva a cabo en el sistema social en donde también encontramos a la familia y comunidad, y donde la escuela pasa a ser sólo un subsistema de la sociedad. Es por esto que J.A. Jungamann dice que “la educación es un proceso de introducción a la realidad”, me parece que esta cita nos afirma que la educación está ligada a la realidad de sus educandos, y dentro de esa realidad encintramos a la comunidad, familia y escuela, siendo esta última adaptada a la situación del entorno para lograr un aprendizaje más significativo y adecuado en sus educandos, y así estar más cerca de una enseñanza efectiva.

            Pero ¿qué podemos hacer, como futuros educadores, para lograr un mayor aprendizaje en nuestros alumnos?, me parece que en nuestra sociedad son muchos las personas que ejercen como docentes sin estar realmente comprometidos con esta hermosa profesión. Para ellos el pensar en cumplir todo lo que el establecimiento les exige basta para lograr los objetivos y expectativas de los alumnos, sin darse el trabajo de buscar y conocer las experiencias e intereses de estos. Son tan pocos los profesores que hacen valer las experiencias previas de sus educandos, las cuales repercuten en la calidad o tipo de aprendizaje de estos. ¿Cómo hacer entender a estos educadores que lo que más prima en el aprendizaje es la búsqueda de los sentidos? , los sentidos, a los cuales otros denominan significado, motivación o experiencias vitales, sólo son comprendidos y hallados por los profesores eficaces, ellos son los que logran percibir que el aprendizaje pasa a ser un proceso individual, ya que los sentidos no son siempre los mismos para todo un grupo, cada individuo busca su sentido, y es aquí donde vemos la deferencia entre los bien mirados comprometidos (alcanzan el sentido) y la gran mayoría, además de mal mirados, cumplidores.

         Buscando los intereses de los alumnos es la única forma de lograr un aprendizaje eficaz, y estos intereses van ligado a metodologías atractivas de aprendizajes, en donde puedan llevar a cabo un aprendizaje activo, es decir, aprender haciendo.

         Para lograr ser unos buenos educadores debemos alejarnos de los pensamientos insensibles y poco comprometidos de los establecimientos principalmente municipales, los cuales no se comprometen con la educación. Además tener siempre presente que nunca terminamos de aprender cosas nuevas, por tanto el no creernos dueños de la verdad y el ser capaces de aprender de nuestros educandos nos hace crecer como futuros profesionales, además de darnos cuenta que la educación siempre va a ser un proceso social en don “nadie educa a nadie, todos educamos a todos”


           Es por esto que me comprometo a tener la capacidad de adaptación a la clase, lo cual implica no sólo la adecuación de la materia a los principios metodológicos del aprendizaje, para hacerla asimilable, sino también la comprensión psicológica de los alumnos: adaptación a su edad, a sus características sociales, a los problemas que puedan tener. En este sentido, es fundamental conocer y respetar las diferencias individuales, dentro de lo cual hay que saber identificar capacidades y talentos particulares de los alumnos, a fin de ofrecerles oportunidades de avance y superación. Creo que de esta manera lograremos un Chile mejor y más comprometido con el desarrollo del Capital Humano.

Ensayo ¿Qué tipo de Educadora quiero ser?



Fernanda Herrera E.

Unas de las grandes preguntas que se hace una estudiante de pedagogía a poco tiempo de terminar su carrera, es ¿Qué tipo de educadora quiere ser a futuro?; es una interrogante constante de quien decide estudiar algún tipo de pedagogía, ya que depende de ellos el futuro del las nuevas generaciones.


Yo como estudiante de   Pedagogía en Educación Diferencial, quiero ser una docente principalmente empática, quiero mirar a la diversidad, del punto de vista de cómo puedo yo ponerme en su lugar, entender sus diferencias y mas que entenderlas aceptarlas y no excluirlas. También quiero guiar mis clases no en base a un enfoque tradicional (cuantitativo), según lo expuesto en clases, en donde el profesor deposita en los alumnos los conocimientos o contenidos y el alumno  demuestra el contenido entregado por medio de las notas; si no más bien guiarme por un enfoque moderno (cualitativo), en el que se respeta a las personas según sus diferencias y haciendoce cargo de ellas, para realizar una educación personalizada, en donde iré mediando los aprendizajes y considerando el tiempo, estilo y recursos para el aprendizaje.
Considero de gran importancia poder realizar a futuro con los niños y niñas el proceso de enseñanza aprendizaje de manera personalizada y en conjunto con el grupo curso, ya que el aprendizaje es la capacidad de desarrollo,  crecimiento del educando y donde adquiere habilidades para relacionarse (Fernando Leiton); a su vez según Lev Vygostky, las personas son seres sociales, los cuales van creando sus nuevos aprendizajes según las experiencias vividas en el ambiente y la sociedad.
Vale destacar que en el momento que realice mis intervenciones psicopedagogías, tomare en cuenta la triada escuela, hogar y comunidad. En primer lugar la importancia de la escuela, es debido a que es en ese lugar es donde principalmente se crea el momento del aprendizaje con el profesor, mediador y no instructor.
El aprendizaje también se va creando en conjunto con el hogar o familia, ya que según el texto “Ayudando s los niños a aprender bien” de Benjamín S. Bloom, determina que es un factor influyente en el aprendizaje, determinará el éxito o fracaso escolar, disminuye los grados de deserción escolar, brinda la primera estimulación en el alumno, etc. Finalmente la comunidad también cumple un rol en el aprendizaje, ya que según el texto “Efectividad Escolar” que determina que existen apoyos dentro de la sociedad para aumentar el existo escolar, pero a su vez existen las pandillas o grupo de amigos los cuales afectan en el éxito escolar y es un factor influyente en la deserción escolar.


En conclusión en mi futuro desempeño laboral como Educadora Diferencial, quiero entregarle a mis alumnos, más que conocimientos, entregarles cariño, amor, compañía y comprensión, ya que lo mas probable es que en algún momento trabaje con niños y niñas en riesgo social que carecen principalmente de afecto, que la clave para llegar a ellos y remediar sus necesidades educativas especiales, es por medio del afecto. Me centrare en potenciar sus debilidades y crear nuevas fortalezas, seré rigurosa al diagnosticar, ya que de mi diagnostico dependerá el futuro del educando, velare por cambiar el pensamiento discriminatorio hacia la diversidad y luchare para que las escuelas en algún momento sean inclusivas, es decir, que integran al que es diferente y lo acepten con sus virtudes y desventajas; por ultimo destacar que mi desempeño determinara las vidas de cada niño y niña en su futuro desempeño escolar, según  el texto “Inocencia de la Educación”, que determina que el éxito o fracaso de los alumnos proviene de las calificaciones y juicios que reciben a diario de parte del profesor.

Ensayo ¿Qué tipo de educadora quiero ser?



Andrea Gallardo Donoso

“Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos” (Paulo Freire).
Para considerar una respuesta fehaciente sobre la pregunta expuesta se debe reflexionar sobre todos los factores actuales que integran mis conocimientos como profesora. Aquellas cosas que simplemente no acepto y a otras, que le haría ciertos cambios, como la vocación de servicio al momento de enseñar.
Como profesora, dentro de mis objetivos estará el desarrollar “el pensamiento critico” de los alumnos con los que trabaje, que sean activos y se permitan ellos mismos desarrollar  autonomía y destrezas en sus diversos aprendizajes. Pero para ello debo considerar todas las  maneras posibles de didáctica, lúdica y novedosa, en donde los aprendizajes resulten en su totalidad significativos.
Nos enfrentaremos a situaciones predecibles y socialmente aceptadas como el hecho de la diferenciación de las escuelas según sus ingresos, y el hecho de que el fin de  cualquier política nacional, es resolver el problema de la desigualdad educacional en relación al estrato socioeconómico de los alumnos y los colegios. Las carreras educacionales dependen en gran manera, del estrato socioeconómico del que provienen (Brasma y Knuver, 1989). Pero es aquí en donde nuestro desempeño y labor debe marcar un hito no tan solo en el establecimiento si no de los aprendizajes asimilados por los alumnos. Y trabajar al margen de los recursos con que contemos y el apoyo real con que contemos.
Debemos estar preparadas desde las peores situaciones hasta las inmejorables y positivas oportunidades que se nos darán a lo largo de nuestra carrera docente. Considerar además que, la clave más importante para gran parte del aprendizaje futuro, tanto en la escuela como afuera de ella, se puede encontrar en el ambiente del hogar y de las salas de clases (B.Bloom). Estableciendo un nexo concreto que relacionara ambos aprendizajes, y así, enriquecerlos y abstraer de cada uno lo más significativo y aplicable a la vida del alumno, y entender asi que no existe “palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión” (Paulo Freire).
Como reflexión ultima y mas importante, debo entender que “Todos los alumnos pueden aprender igualmente bien si las condiciones son apropiadas” (B. Bloom) dejando al margen las antiguas teorías donde se establecía un techo para los alumnos, limitando todas sus expectativas y oportunidades de mejora en sus aprendizajes. Y sé que en mis manos estará parte de la responsabilidad de abrir nuevos horizontes a todos los alumnos.

      Bibliografía:
-Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva, Montevideo, Uruguay. 1970
-Bloom, B. La Inocencia en Educación: La educación a través de 25 años de Investigación. Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). 1973.
     

Ensayo ¿Cómo me proyecto en mi rol de educadora diferencial?


                                                                             

 Esperanza Silva López

Cuando se inicia la carrera universitaria, el pensamiento constante es como nos vamos a desenvolver una vez egresadas, si tendremos las herramientas y competencias necesarias para enfrentar aquel mundo que pretendemos “cambiar” con una simple y significativa clase, y con la única idea de innovar y evolucionar a una enseñanza conductista y condicionada a una enseñanza  integrada, equitativa, significativa y de calidad.
El hecho de estudiar pedagogía nos demanda un absoluto compromiso con la formación de personas que involuntariamente se van relacionando con nosotros. Nos hacemos responsables de las prácticas y las enseñanzas que les entregamos y es por eso que como se mencionaba en clases nos convertimos en ingenieros de la educación. Educación que debe ir rompiendo paradigmas y esquemas de lo parametral y asumir un rol realmente significativo en la vida y aprendizaje de nuestros alumnos. Los profesores somos los que debemos innovar, tomando en cuenta los diversos factores que inciden en el aprendizaje de los alumnos y dedicarnos a la motivación e intereses del alumno (Benjamín Bloom).
El tipo de educadora que me gustaría ser, es de entregar una enseñanza efectiva, que se conduzca en paralelo al proyecto de “colegios efectivos” .Estos colegios son aquellos que logran que sus alumnos, independiente del medio socioeconómico del que provengan, puedan lograr las metas educacionales propuestas por la sociedad (Violeta Arancibia).
Como educadoras debemos velar por una entrega de equidad, por hacer valer el derecho a la educación, considerar de donde proviene el alumno, la comunidad como aporte a su desarrollo social y la familia como factor primario del aprendizaje. Debemos además respetar el ambiente dentro del aula, respetar cada tipo de cultura y principalmente al estudiante, como dijo Paulo Freire “Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos, enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo, enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando, enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad, y por ultimo,  enseñar exige saber escuchar”.

Y finalmente como profesora, uno de los propósitos fundamentales es intencionar la educación hacia un desarrollo social y potenciar la autonomía y protagonismo del educando en su entorno. Nutrir sus aprendizajes más allá de lo establecido por el currículo tradicional, y potenciar al “ser pensante” que cada uno posee. Tomando en cuenta siempre que “Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” (Paulo Freire).

Bibliografía:
-Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva, Montevideo, Uruguay. 1970
-Arancibia, Violeta. Efectividad escolar, un análisis comparativo. 1992
-Bloom, B. La Inocencia en Educación: La educación a través de 25 años de Investigación. Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). 1973.
-www.nodo50.org

Mala Calidad De La Educación: Factores Que Influyen

                                                                                      Roció Fernández 

             La educación es una base fundamental dentro de la sociedad, sin embargo la mayoría de las veces nos topamos con una mala calidad de ésta y desafortunadamente en el país se ve reflejado un fuerte rezago académico, y es necesario analizar qué factores influyen en la mala calidad de la educación, para que se genere dicho rezago académico.

           Sin embargo como bien sabemos, el docente es la herramienta fundamental para llevar a cabo la educación ya que es él quien posee los conocimientos necesarios para dar una buena enseñanza, pero desafortunadamente muchas veces nos topamos con maestros que no son competentes y es ahí   donde surgen los problemas en cuanto a educación nos referimos, pero también hay que estar conscientes que no solo depende del maestro para que se considere una mala calidad educativa, sino depende también de algunos factores externos que afectan al alumno, como incluso al maestro.

            Es por eso que como futuros maestros nos compete conocer cuáles son los factores que influyen en la mala calidad de la educación y considero que también es importante conocer a acerca de las características sociales   y algunos cambios   que presentan los adolescentes en esta etapa.

          Es así que hay que analizar algunos factores que causan la mala calidad educativa, ya que como mencionaba antes, es de gran relevancia conocer para que a futuro no nos sorprenda esta situación la cual difícilmente se erradicara de la educación básica. Algunos de los factores son los siguientes.

El factor familia: Generalmente la sociedad suele pensar que este factor estaría determinado principalmente por el nivel de ingresos al hogar. Este factor es mucho más complejo de lo que se ve, tiene que ver con el mundo de vida en que nace y se desarrolla el niño. Ciertamente el nivel socio-económico de los padres es importante, también es relevante en el caso de los niños provenientes de hogares de escasos recursos, la organización de la familia, su clima afectivo y la socialización lingüística.
El factor comunidad: Algunos investigadores utilizan indicadores de vecindario, de participación y confianza para medir el efecto de comunidad en el rendimiento escolar. Estos estudios muestran que niños que viven en lugares donde se muestra que la organización de los vecindarios es desorganizada, con un menor involucramiento en la escuela, menos actividades comunitarias pueden tener un gran impacto en el logro académico de los estudiantes.

El factor escuela: Se puede decir que en este factor se opta por una metodología más restringida y exigente, la efectividad de la escuela aparece determinada por la efectividad del profesor en la sala de clases. En general, se estima que el efecto escuela depende de la calidad de la docencia impartida.

Seguramente la apropiada interacción de los factores puede originar una buena educación...como para que los encargados de corregir las falencias los tengan en cuenta.

Valor social de la educación


                                                                                          Roció Fernández                              
Se sostiene que mientras Chile crece, su educación sin embargo  permanecería estancada. Pero, ¿es correcto este enunciado?   Ya vimos que nuestra educación se ha vuelto más inclusiva y que ha acompañado un vigoroso crecimiento. A pesar de la severa desigualdad, la  acumulación de capital humano ha aumentado en todos los grupos socioeconómicos. En torno del sistema escolar se ha ido generando,  además, un amplio círculo de confianza, lo cual sin duda constituye un  importante logro. Esto ha permitido que, durante los últimos quince años, la  educación sea una alta prioridad en el gasto de las familias y dentro del presupuesto nacional. Y que los programas de mayor costo, como el de la  Jornada Escolar Completa, hayan contado con la aprobación de todas las  fuerzas políticas en el Congreso.  La población considera que la calidad de la educación está mejorando. Los colegios son vistos como lugares  seguros. Los profesores tienen el respeto de la población, aunque no gocen de un alto prestigio. En suma, la gente valora  la escuela y deposita  en ella la esperanza de sus hijos. Sobre todo las madres y los padres de  menores recursos ven en la escuela una oportunidad de progreso que ellos  nunca tuvieron. 
Todos estos hechos y percepciones descartan un diagnóstico de estancamiento. Al mismo tiempo, imponen al gobierno y los grupos dirigentes  una enorme responsabilidad. Sería trágico defraudar la confianza y frustrar las  esperanzas puestas en la educación.   Sabemos, sin embargo, que nuestro sistema educacional tiene un desempeño  deficiente medido por pruebas estandarizadas internacionales. Un estudio reciente (prueba TIMSS de Matemática), esta prueba muestra que nuestros alumnos rinden por debajo del  promedio internacional y, lo que es más preocupante, más de la mitad no  alcanza el nivel mínimo de respuestas correctas.
En vez de mostrar una reacción exasperada frente a esta situación, y  aprovecharla para deslegitimar o menospreciar la educación que, por primera  vez,  favorece a todos los niños y jóvenes chilenos, lo que necesitamos es una  adecuada comprensión de esta deficiencia y corregirla con medidas eficaces.
Se piensa que los bajos resultados tienen su  origen en las escuelas y se explicarían por el marco institucional en que ellas  se desenvuelven. Se insiste, por ejemplo, en la brecha de resultados público /  privada, sin reparar, siquiera un instante, que la brecha es ante todo social,  de selección de alumnos y de financiamiento desigual de las escuelas. 
En particular, se sostiene que el sistema estaría volviéndose  cada vez más improductivo; es decir, que recibe mayores recursos sin mostrar  un incremento proporcional del “producto” educacional.
En realidad, es imposible compartir esta explicación. Ni la escuela  funciona como una firma, donde la función de producción se mide por los  insumos y los productos, ni ella es la única causante de los resultados de  aprendizaje. Lo más notable, en efecto, es que esta “función de producción”  deja fuera el “insumo” esencial, los alumnos con sus características socio familiares y el proceso principal de “producción”; cual es, la transformación  que experimentan las personas en virtud del aprendizaje a lo largo de 12 años  de educación. 
Este equivocado enfoque lleva luego a promover políticas que, en vez de  centrarse en el proceso de aprendizaje, se concentran en cambio,  exclusivamente, en los arreglos institucionales en que aquel tiene lugar,  exactamente como si tratase de una empresa cuya eficiencia podría  aumentarse sujetándola a las fuerzas de la competencia. 
Así, para contrarrestar el supuesto deterioro de productividad y mejorar  la calidad del “producto”, se propone avanzar “hacia un marco institucional que  asegure que los recursos destinados a educación se gasten mejor que en la  actualidad”. Es decir, se trataría de asegurar que escuelas subvencionadas,  que gastan 30 mil pesos por alumno/mes, obtengan resultados semejantes a  los colegios particulares pagados que gastan mensualmente 150 mil pesos o más. Esto es lo que tiene que suceder para que de una vez por todas la educación sea de calidad y equitativa para todos y todas sin importar las brechas socioculturales.

EL QUE HACER DIARIO DE LA VIDA FAMILIAR


Gabriela Bahamondes Ortiz



Los niños rinden más en el ámbito escolar cuando los padres les proporcionan límites predecibles para sus vidas, estimulan un uso productivo del tiempo, y propician experiencias de aprendizaje como algo habitual en la vida familiar. Esto es un echo de la vida que se a comprobado muchas veces a nivel empírico y bajo muchas investigaciones.

Los resultados de dichas investigaciones y estudios muestran que la rutina de la vida familiar, las interacciones diarias entre padres e hijos, los hobbies y las actividades recreativas que la familia disfruta, todo ello potencia la predisposición de los niños hacia el aprendizaje académico. Cuando los niños de familias con bajos ingresos económicos realizan actividades con sus padres durante el fin de semana, cenan juntos en familia, y se implican en los hobbies familiares, compensan algunas de las limitaciones que podrían experimentar de otro modo, es decir la manera en que se relacionan con sus hijos, puede compensar de una u otra manera la falta o ausencia de estudios que ayuden académicamente a sus hijos, e incluso el proporcionarles un espacio adecuado para el trabajo escolar y los materiales adecuados, ayuda considerablemente a tales propósitos.
                                                        
El uso del tiempo es un aspecto importante en los hogares de los alumnos que tienen alto rendimiento. Cuando los padres estimulan la independencia de estos hijos, lo hacen con una vigilancia continua de cómo están utilizando positivamente su libertad. Alaban la productividad y el cumplimiento. Siempre animan a sus hijos para que empleen el tiempo con sabiduría. En estos hogares los niños están acostumbrados a los calendarios, horarios, listas de la compra, “a hacer” listas, tareas familiares, a la lectura, el estudio, y a jugar a juegos que estimulan la mente. Un estudio encontró que los alumnos con alto rendimiento invertían alrededor de 20 horas a la semana, fuera del horario escolar, en actividades constructivas de aprendizaje, con frecuencia con el apoyo, guía o participación de sus padres. Estas actividades pueden ser tareas escolares que se realizan en casa, prácticas musicales, lectura, escritura, visitas a museos, e implicación en actividades de aprendizaje patrocinadas por organizaciones juveniles.

Cuando la familia fija un tiempo diario de estudio para los niños, y no les permite que estudien sólo cuando lo indican los profesores, los niños aprenden que estudiar es algo valorado en la familia. Estudiar y aprender se convierten en una parte natural de la vida familiar. Los niños rinden más cuando actúan dentro de los límites establecidos en la rutina familiar. Algunas acciones constituyen puntos de referencia obligada de la vida diaria, definen la distribución del tiempo y permiten a los niños realizar actividades consideradas de alta prioridad, tales como estudiar, leer y hablar con los miembros de la familia. Mantener un horario fijo todos los días para comer, irse a la cama, estudiar y leer establecerá un ritmo productivo y saludable en la vida de los niños. También necesitan un lugar tranquilo y bien iluminado para estudiar y leer. Se enriquecen con el interés de la familia en determinados hobbies, juegos, y otras actividades que ejercitan la mente y les mantienen en interacción con otras personas. Una rutina diaria que incluya tiempo para estudiar y leer, un ambiente familiar que proporcione un lugar tranquilo para el estudio, y actividades familiares que incluyan juegos y hobbies que mantengan ocupada la mente de los niños y proporcionen interacción con otros miembros de la familia, caracterizan un hogar donde los niños son preparados en hábitos y valores para aprender en el centro escolar.


Referencias bibliográficas 

·        Benson, Buckley & Medrich (1980)

·        Clark (1983)

·        Clark (1990).

¿La educación de quien y para quién?

Gabriela  Bahamondes


Cuando hablamos de educación, podemos establecer parámetros que nos lleven a una definición acertada de lo que queremos y buscamos en ella, por lo que me aferrare a la definición de Escudero quien ve la educación como aquella que “ tiene por meta la transmisión de conocimientos de una generación a otra” (Escudero,1983); pero no de una manera cerrada y dogmática, sino como un traspaso de conocimientos de personas a personas de manera consensuada, es por ello que a su vez, internalizaré lo descrito por Descartes con su ética provisional, en la cual nos servirá de guía para velar en busca de una moral definitiva, en este caso de un conocimiento mas completo o que satisfaga mis ansias educativas, pero creo que en cierta forma, esta forma de ver la educación es compartida por gran parte de las personas, a las cuales se les instruye e los colegios para una eventual preparación mayor en pos del bien de la sociedad y de uno mismo, pero la pregunta con la cual nos planteamos este ensayo, recién comienza a ser descubierta cuando preguntamos si es necesario, que los niños tengan una educación moral, en las escuelas.

Esta pregunta nos lleva a las siguientes discusiones de ¿a quien le corresponde esa educación?, ¿le quitamos el rol activo a los padres, para criar, según sus parámetros a sus hijos? ¿Qué educación moral, estamos buscando? Todas estás preguntas asaltan mi mente si tener una certeza de cómo responderla, pero trataré de hacerlo a lo largo de este escrito.
La educación está en las escuelas, pero la formación en valores ¿en donde? Es mi parecer, que esta respuesta sea dividida y compartida por los distintos actores que influyen ciertamente en la educación, es decir, en la escuela, la familia y la sociedad, es por ello que “partiendo de estos presupuestos, entendemos la Educación en Valores como el proceso que ayuda a las personas a construir racional y autónomamente sus valores” (Buxarrais ,M.R.1995) en un contexto determinado, para su potenciación y asimilación en los valores propios, ya que no sirve de nada, que a un niño, se le enseñe valores en la escuela, que estarán ausentes en la casa o que no son aplicables a la sociedad en la que vive, es por ello que debe haber una sincronía de esta tríada de actores, “confabulando los micro relatos que encontramos en ellos” (Lyotard, 1984), es por ello que se hace de vital importancia, la compenetración de todos ellos, ya que si bien no es tratar de formar una plantilla de valores, aplicables a todos y todas, es todo lo contrario, tratar de confabular temas acordes y formar alumnos críticos, que busquen mas allá de las palabras y de los hechos, que vean con sus propios ojos, las “verdades” que nos enfrentamos a diario, es por ello que creo debemos educar moralmente a los alumnos de manera conjunta, en el respeto y la tolerancia como valores primordiales y esenciales que busquen sumar en las aulas, pero de manera consiente y bien trabajada, ya que si bien todo el tiempo trabajamos en valores, muchas veces estos los hacemos de manera consciente o inconscientemente, en todas las actividades que proponemos a los alumnos o en nuestra relación con ellos. La intención no es cargar al profesor con más actividades educativas. La educación en Valores no la podemos entender sino es desde la transversalidad. Es decir, aprovechando que la edad de los niños nos lo permite, debemos partir de las planificaciones en el aula para poder marcarnos los parámetros adecuados para trabajar la educación en valores en un sentido globalizador e integral, puesto que, como ya hemos dicho, los valores son una cualidad exclusiva de las personas y en todas nuestras acciones, sentimientos, intereses, prioridades, etc. Debemos ser consientes que la moral está presente, seamos o no consientes, ya que existen una serie de valores que nos condicionan tanto a nivel personal como en nuestra relación con los otros.

Lo importante es no dejar de pensar y reflexionar sobre qué valores queremos transmitir y reflexionar si son estos los que transmitimos o quizás transmitimos los contrarios. Es decir, quizás quiero que unos niños y niñas sepan escucharse unos a otros y yo soy el primero que no los escucho a ellos, quizás me gusta que me den los buenos días y yo no se los doy a ellos. 

Estas son situaciones que se dan, provocadas muchas veces, por la rutina de la cotidianeidad y que nos pueden pasar a nosotros. Solamente reflexionando en el día a día podemos darnos cuenta de ello y re-pensar nuestra tarea de educadores y educadoras, y así ayudar a que esta rutina, sea visible a los demás actores involucrados en la educación de niños y niñas, es decir, hacer participes de nuestras metas tanto a padres y apoderados, como a agentes de desarrollo de la localidad en la cual estemos inmerso, de lo contrario, estamos propensos a fracasar en el intento de llenar un vacío que solo nosotros vemos.

Bibliografía

  • Buxarris, M.R., Martínez, M., Puig, J.M. y Trilla, J.: “La educación moral en primaria y en secundaria”. Madrid, MEC-Edelvives, 1995.

  • Camps, V.: “Los valores de la educación”. Madrid, Alauda, 1993.

  • Descartes R. “El Discurso del Método". Alianza Editorial, Madrid 1995.

  • Lyotard, J.F. “La condición posmoderna”. Madrid. Cátedra.1984.

  • Puig, J.M.; Martínez, M. “Educación moral y democracia”. Barcelona. Laertes.1989

FACTORES PROTECTORES Y FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA ENCONTRADOS EN UNA COMUNIDAD EDUCATIVA EN RIESGO SOCIAL.

Esperanza  Silva

Gladys Jadue J., Ana Galindo M., Lorena Navarro N.
La resiliencia se entiende como la capacidad que tiene los sujetos a sobreponerse a etapas de dolor emocional o traumas.
En este documento se analiza los factores protectores y en riesgo para el desarrollo de la resiliencia en la comunidad educativa, en Valdivia. Según los autores los factores protectores a pesar de tener bajos recursos serian la buena autoestima, la jornada escolar completa y la familia de donde provienen. Y el factor  de riesgo principalmente determinante es la calidad docente porque a través de la profesionalización sería posible mejorar la calidad de la educación. “Las malas conductas y el bajo nivel socioeconómico” serian los principales factores según los autores de la baja en la calidad educación, problemática que según yo seguirá aumentando si los recursos y el perfeccionamiento no es equitativo.
Los resultados de la prueba SIMCE en esta localidad han sido deficientes a través de los años, atribuidos a la baja cultura de los alumnos, el poco apoyo parental y los distintos niveles cognitivos de los alumnos.
Se realizó un estudio  con el fin de conocer sus potencialidades para convertirse en una escuela resiliente a través de sus acciones cotidianas. Y según los resultados la mayoría de los docentes involucrados en esta investigación posee una “apreciación equivocada o costumbres erradas sobre lo que constituye enseñar y formar estudiantes”, ya que alteran el sentido y la naturaleza de los procesos formativos escolares. La formación educativa y del estudiante como persona no tiene lugar prioritario dentro del proceso educativo en esta escuela, que permanece indiferente sin considerar, ni menos resolver, las dificultades tanto educativas como personales o familiares que presenten sus estudiantes. Error gravísimo para los autores ya que la escuela actualmente no está entregando herramientas y soluciones reales a las distintas problemáticas que emergen de la modernidad. Y como son nulas las oportunidades se provoca una “desmotivación” de los alumnos. Una instrucción pobremente diseñada, que desconozca y/o menosprecie a los estudiantes, refuerza ciclos de bajo rendimiento y de fracaso en aquellos alumnos que necesitan especialmente de enseñanzas bien estructuradas e instrucciones explícitas. Sin embargo, trabajar con los alumnos, aprovechando la buena autoestima que poseen varios estudiantes, permitiría desarrollarles sus propias comprensiones respecto de la realidad educacional que están viviendo y convertirlos en resilientes positivos.
Creo que la investigación deja en clara la deficiencia que inicia en la estructura educativa y que es responsable muchas veces del futuro educativo de los alumnos. Por eso como se mencionaba en clases es importante modificar el ambiente y favorecer todas las prácticas para tener buenos frutos de quienes la mayoría de la gente no espera nada.

La educación intercultural: una propuesta para la nueva alfabetización

Esperanza Silva

Recientemente la interculturalidad propone un “desarrollo de la persona” para asi conseguir éxito en la sociedad. La nueva alfabetización presenta la interculturalidad como una de las áreas fundamentales a desarrollar en las personas.”¿Cuáles son los objetivos de la educación en lo relativo a la interculturalidad?” en este punto se centra la relación  proponiendo así un enfoque de educación intercultural como respuesta a las “necesidades de nuestra sociedad plural.” Según el texto se deben trabajar las capacidades de las personas para desarrollarse en una sociedad multicultural, y es lo que los autores denominan “competencias interculturales”
Se plantean diferentes concepciones a través del texto como;  interculturalidad, multiculturalidad, educación intercultural, educación multicultural, que son conceptos que cada vez se utilizan más en nuestro ámbito, y no siempre con el mismo sentido.
Los adjetivos multicultural e intercultural, aplicables a la sociedad o la escuela, tienen matices diferentes, como la propia etimología de ambas palabras deja entrever: Teresa Aguado(1991) nos explica que el término multicultural se refiere al hecho de que muchos grupos o individuos pertenecientes a diferentes culturas vivan juntos en la misma sociedad, mientras que el término intercultural añade a lo anterior el hecho de que los individuos o grupos diversos se interrelacionan, se enriquecen mutuamente, y son conscientes de su interdependencia (Leurin, 1987, citado por Aguado, 1991).
En el texto se explica esta definición de la siguiente forma: Se trata de un enfoque educativo, una manera de entender la educación, y supone un proceso continuo (y no un programa o acción puntual). Integra un enfoque holístico por que afecta a todas las dimensiones educativas (y no sólo al curriculum).Desarrolla un enfoque inclusivo, supone educación de todos (y no sólo de minorías o inmigrantes). Y finalmente   se percibe la diversidad como un valor (y no como una deficiencia). Todo lo anterioro pretende reformar la escuela para conseguir una educación de calidad para todos.
Este modelo presentado tiene cuatro objetivos generales fundamentales: equidad, antirracismo, competencia intercultural, transformación social.las grandes metas de la educación intercultural son: incrementar la equidad educativa, superar el racismo/discriminación/exclusión,favorecer la comunicación y competencia interculturales, y apoyar el cambio social según principios de justicia social.
Dejándonos así la tarea de integrar dia a dia el tema de la interculturalidad como inicio fundamental al desarrollo de equidad a nuestras escuelas.

La importancia de la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Andrea Gallardo

Unos de los factores más influyentes e importantes dentro del proceso de aprender es la motivación, muchas veces hemos escuchado decir a los niños y niñas  que no tiene interés por aprender o simplemente q están “aburridos”. La motivación es concebida, a menudo, como un impulso que parte del organismo, como una atracción que emana del objeto y actúa sobre el individuo.
Existen  tipos de motivación que influyen en los alumnos y alumnas que es la intrínseca propia de la persona y la extríseca que son los estímulos externos de un contexto. Las conductas intrínsecamente motivadas, lejos de ser triviales y carentes de importancia animan a los niños y niñas  a buscar novedades y enfrentarse a retos y al hacerlos. La motivación intrínseca empuja  a querer superar los retos del entorno y los logros de adquisición de dominio hacen que la persona sea más capaz de adaptarse a los retos y curiosidades del entorno.
Esta motivación es proporcionada indudablemente por el entorno que envuelve al niño o niña, tanto del hogar y la escuela. Los padres son los encargados de proporcionar expectativas positivas sobres sus hijos, mediantes la estimulación temprana, estar activos y presentes en el aprendizaje, ser un apoyo en las tareas escolares. La motivación es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Estamos motivados cuando tenemos la voluntad de hacer algo y además, somos capaces de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiera durante el tiempo   necesario para conseguir el objetivo que nos hayamos propuesto.
La expectativa, que hace referencia a las creencias de los estudiantes, respecto a sí mismos y frente a la realización de una determinada tarea. El autoconcepto , la visión de sí mismos,  es resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la información derivada de la propia experiencia, de los compañeros, padres, y profesores.

En el  contexto educativo , parece bastante evidente que las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el estudiante de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar, constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta del estudiante, debemos tener en cuenta las variables personales e internas sino también aquellas otras externas, procedentes del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, que los están influyendo y con los que interactúan. El profesor en este sentido es el  guía que debe proporcionar en  sus estudiantes motivación por aprender, debe fomentar un pensamiento crítico, que sean activos, que posean autonomía y por tanto deben buscar la forma de enseñar de una manera didáctica, lúdica  y novedosa , donde los aprendizajes sean significativos para los estudiantes y por sobre todo enseñar a sus alumnos a trabajar en equipo, ya que somos seres sociales y aprendemos siempre de nuestros propios pares, también debe crear un ambiente grato donde los estudiantes de sientan relajados, acogidos y escuchados . Por tanto  crear un ambiente que les permita motivarse a sí mismos. Tiene mucho más sentido centrar nuestro interés en el entorno o en la situación de aprendizaje, que tratar de provocar un cambio directo sobre los componentes personales de los estudiantes. Se deben seleccionar aquellas actividades o situaciones de aprendizaje que ofrezcan retos y desafíos razonables por su novedad, variedad o diversidad; se debe ayudar a los estudiantes en la toma de decisiones, fomentar su responsabilidad e independencia y desarrollar sus habilidades de autocontrol.

Educación o adiestramiento

Andrea Gallardo

En nuestra educación chilena hay una gran discusión sobre lo que realmente se realizan dentro del sistema educativo, la  escuela educa o adiestra a nuestros niños es la gran interrogante. El arte de la verdadera educación se concibe como una actividad que interrelaciona a los dos polos de la educación, el educador y el educando, y que implica la transmisión de conocimientos verdaderos, valores auténticos y experiencias relacionadas con los mismos con la finalidad de lograr en el educando una mas efectiva auto gestión de su propia vida en función de su naturaleza auténticamente humana o, dicho en términos filosóficos, en función de su fin último como ser humano.           

Una educación auténtica será todo aquel conocimiento trasmitido y aprendido que sea capaz de favorecer el hecho de que una persona pueda por sí misma, lograr un paulatino perfeccionamiento de sus competencias en relación a su esencia humana

Algunos especialistas en pedagogía distinguen entre educación e instrucción,
Identificando a esta última como la actividad de transmisión de conocimientos que se ocupa de transmitir nociones de orientación técnica o especulativa que no poseen la finalidad de ampliar la capacidad de auto gestión de las personas sobre su propia vida para alcanzar su desarrollo como seres humanos. De alguna manera se puede resumir el adiestramiento a la noción de estímulo-respuesta
donde un estímulo que convoca a una determinada respuesta se repite una determinada cantidad de veces logrando el entrenamiento del sujeto adiestrado.

Esta práctica de adiestramiento lo vemos muy seguidos en la escuela y colegios, donde los alumnos son seres de recepción, donde su única función es solo escribir del pizarrón y recibir las órdenes del profesor. El profesor es el guía de sus alumnos el debe desarrollar un pensamiento crítico, donde los estudiantes sean participes de su proceso de aprendizaje, sean activos en la búsqueda de información relevante para su formación futura. Por supuesto debe ser un artista de la educación, enseñar de una manera didáctica lúdica, ya que todos los alumnos aprenden de manera distinta, tiene diversos estilos de aprendizaje, ritmos y tiempo para aprender.